Translate

sábado, 29 de junio de 2013

trabajo fotografía

http://es.calameo.com/publish/books/convert.php?bkcode=002468705b0cec55e88f3&sid=bb19c75d99ba88d52dc927974c091242

miércoles, 12 de junio de 2013

PLANIFICACIÓN "POLEAS"

Planificación
Contexto de actuación
ESPACIO CURRICULAR: Tecnología
PROFESOR: Sánchez maría belén
DURACION DE LA CLASE: 1 modulo y medio
CANTIDAD DE ALUMNOS: 18 alumnos
RECURSOS O MATERIALES: en la clase se utilizará tiza, pizarrón, afiches, cartón, tijera, adhesivo, transportador, papel, y un audio
METAS DE COMPRENSIÓN:
En esta clase ese espera que los alumnos puedan:
·      Recuperar la definición de mecanismos, y sus diferentes movimientos.
·      Conocer los mecanismos más comunes ( poleas, engranajes, biela, manivela) y principalmente poleas y sus clasificaciones (fijas móviles, polipasto).

TÓPICOS:
·      Poleas, definición.
·                              Clasificación fijas, móviles, polipasto.

SECUENCIA
*Se comenzara retomando los temas vistos anteriormente ante esquemas realizados por la docente y alumnos. Los cuales reflejarán los diferentes tipos de movimientos que realizan los mecanismos.
*A continuación se realiza la presentación del tema “poleas”. Se indaga al alumno conocimientos previos, sobre que conocen o saben a cerca de las poleas.
*Las respuestas quedará  plasmada en el pizarrón.
*Como motivación se les hará oír un audio que explica la definición y como realizar los cálculos de poleas fijas,como también poleas móviles, mostrandoles las diferentes tipos de poleas que llevo, para poder analizar sus formas y funciones palpando cada objeto. linck

*A continuación se explicará en concepto de poleas y sus principales características: poleas fijas, poleas móviles, polipastos.
*Se utilizarán afiches  mostrando cada tipo de poleas, como también objetos para mostrar y copiar el concepto, dibujos.
*Luego se les propondrá a los alumnos la realización de poleas móviles utilizando rollos de papel y madera balsa
*Se pedirá y evaluará la presentación del trabajo de forma coloquial o esquemáticamente en grupos.




EVALUACIÓN:
·      La atención en clase.
·      La realización de la actividad.
·      El respeto a la hora de la exposición de trabajos.
·      El esfuerzo realizado por el grupo en el trabajo.
·      Presentación del trabajo de forma coloquial o esquemáticamente.



miércoles, 29 de mayo de 2013

Análisis de producto


|Análisis de producto

ANÁLISIS DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
El análisis de producto es un procedimiento de aproximación a los productos tecnológicos y una fuente de conocimientos que nos ayuda a conocer y entender mejor el entorno más artificial que natural que enmarca nuestra vida y así poder actuar con más idoneidad frente a los problemas del quehacer cotidiano.
Cuando se aplica a objetos tangibles, el análisis de productos puede ser llamado lectura de objetos, el termino lectura se fundamenta en el hecho de considerar a los objetos como portadores de signos, que se pueden interpretar, en otras palabras leer. Se parte de `preguntas como: ¿cómo es?, ¿qué forma tiene?, ¿para qué sirve?, ¿qué es?, ¿cómo funciona?, ¿cómo está hecho?, ¿de qué material es?, ¿es caro o barato?, ¿en qué se diferencia de objetos equivalentes?, ¿dónde se lo usa?, etc.





Se recomiendan los siguientes tipos de análisis con sus respectivas preguntas:
  • Morfológico: ¿Qué forma tiene? (pueden incluirse: medidas, peso, volumen, colores)
  • Funcional: ¿Para qué sirve? (función principal y funciones secundarias)
  • De Funcionamiento: ¿Cómo funciona? ¿Cómo se usa?
  • Estructural funcional: ¿Cuáles son sus partes y cómo se relacionan?
  • Tecnológico: ¿Cómo está hecho y de qué materiales?
  • Socioeconómico: ¿Qué valor tiene? (pueden incluirse distintos costos: de producción, de venta y el pico, etc.)
  • Comparativo: ¿En qué se diferencia de otros objetos tecnológicos que lo pueden reemplazar?
  • Relacional: ¿Cómo está relacionado con su entorno?
  • Reconstrucción del surgimiento y la evolución histórica del producto: ¿Cómo se originó y cuál ha sido su proceso y evolución histórica?
  • Ambiental: ¿Contamina?



  • Análisis Morfológico:
-Tiene forma de cuadrado y rectángulo unidas con unas barras en forma de trapecio sin base , 
dos barras rectas y otras dos rectas dobladas al final
-La altura total de la silla es 700mm

Del asiento al suelo 300mm


Del asiento hacia arriba 400mm

Las dimensiones del asiento 200x200mm

La altura de las barras es 300mm



  • Funcional:

La silla es un mueble cuya finalidad es de servir de asiento a una sola persona, suele tener cuatro patas aunque puede haber de tres o más.




  • De Funcionamiento y Estructural funcional:

  • peinazo: apollo de la espalda superior  
  • respaldo : apollo espalda completa 
  • asiento: apollo de la cola 
  • jarquero: pie de armadura del respaldo del equilibrio 
  • patas traseras: soporte para sostener el cuerpo
  • patas delanteras: soporte para sostener el cuerpo
  • travesal: apollo para sostener la estructura



  • Tecnológico:
materiales:
  • madera 
  • clavos
  • tela 
  • goma espuma

  • Socio-económico
Su precio varia desde $ 347 hasta $ 374 según los materiales



  • Comparativo:

en el mercado podemos encontrar varios modelos y materiales de los que podemos construir una silla: pino , algarrobo, plástico etc.
    • elemento a comparar: banqueta (a siento sin respaldo) 
    • tamaño: más chicas
    • materiales: se pueden construir de los mismos materiales de la silla
    • precio: $18 hasta $300



  • Relacional:
El impacto que tuvo en la sociedad la invención de la silla fue importante ya que nos permitió descansar de una forma cómoda y económica, sirviendo de asiento a una persona; es utilizada en todo el mundo por su practicidad y eficiencia al permitirnos sentarnos y descansar sobre ella

  •  Evolución histórica 
La silla ha ido evolucionando desde su invención; hoy en día existen muchos tiposde esta, a continuación se mencionan algunos.
Silla de niño
. Asiento con ruedas que, empujado por una persona, se utiliza paratransportar a niños pequeños. Suelen ser individuales, aunque existen modelos parados y tres niños (generalmente,gemelosytrillizos).
. Silla para transportar niños dentro de los coches. Tienen que estar normalizadas según la legislación de cada país. Se fijan por medio delcinturón de seguridady pueden disponerse de frente o de espaldas a la marcha según el modelo y la edad del bebé.
Silla plegable
. Silla generalmente de madera que se pliega ocupando muy poco espacio. Se utiliza para ocasiones especiales como celebraciones,ferias, eventos deportivos,desfiles, etc.
Silla de tijera
. Silla plegable con asiento y respaldo de tela y patas en aspa.
Silla de oficina
. Silla que se utiliza en las oficinas. Tiene asiento regulable en altura y respaldo reclinable para adaptarla a las características de cada persona.
. Silla con repisa frontal que utilizan los niños para comer.
. Silla típica de madera, con un borde curvado en la parte inferior que permite que se mueva adelante y atrás. Es muy común en las islas caribeñas , además  para personas mayores de edad, es para mecer a los bebés
.En la siguiente imagen se muestra la silla a través del tiempo.






  • Ambiental:
La silla como producto no contamina pero el uso extenso de su elaboración perjudica al medio ambiente 




mostraremos el vídeo para dar otro ejemplo de análisis de producto:





Entren al link y encontraran las actividades 







viernes, 17 de mayo de 2013

 "Alumnos" Bienvenidos!!! 
a este blog,  donde  veremos algunas definiciones especificas de la carrera comprendiendo el papel de la tecnología en relación al entorno de la vida cotidiana mediante el análisis sobre el uso y las propiedades de los diversos productos. 


miércoles, 24 de abril de 2013

Para poder reafirmar contenidos, nos posicionaremos en trabajos hechos por alumnos "los materiales"

bienvenida


Hola bienvenidos!!!


a esta página donde veremos algunas definiciones sobre tecnología, relaciones entre el hombre y las máquinas.Como también estudiar los problemas que ocasionan, proponiéndonos ser agentes multiplicadores del cuidado del medio ambiente y la naturaleza conociendo los efectos y la manera de corregir las acciones que causan daño.